miércoles, 11 de octubre de 2023

Reto Módulo 3: “Plan de acción para la transversalización de la igualdad en las políticas activas de empleo” del SEPE

 

1. Presentación de la política pública.

 

En este nuevo reto me gustaría presentar el “Plan de acción para la transversalización de la igualdad en las políticas activas de empleo”, desarrollado por el SEPE, organismo en el que desempeño mi puesto de trabajo, durante los años 2023-2024.

Este plan es una de las acciones contempladas como parte del proyecto "Acciones para favorecer la transversalización del enfoque de género en todas las políticas activas de empleo". Es un plan director y estratégico cuya finalidad es orientar la intervención de los Servicios Públicos de Empleo (integrantes del Sistema Nacional de Empleo) para eliminar las brechas de género en el acceso, mantenimiento y promoción en el empleo.

Dentro del proyecto en el que se engloba el plan que presento, se han efectuado una serie de actuaciones previas con el fin de efectuar un diagnóstico que permita conocer la situación respecto a la integración de la igualdad entre hombre y mujeres en los servicios y programas comunes de empleo.

De este diagnóstico surge el Plan de Acción del SEPE, que ha conseguido seleccionar 27 medidas para mejorar la integración transversal de la perspectiva de género en las políticas activas de empleo.

 

2. Análisis del plan.

 

ROLES: ¿Impacta esa política o proyecto público en los roles de género?

En el propio nombre del plan, vemos como su fin es el impacto del mismo en los roles de género, ya que las actuaciones que incorporan van dirigidas a mejorar la empleabilidad y la inserción sociolaboral de las mujeres, con el objetivo de disminuir las brechas de género que existen en el empleo.

 

RECURSOS: ¿Tiene efecto en el acceso igualitario a recursos económicos, materiales o de otro tipo para las mujeres?

Para ver esto me gustaría comentar una de las medidas comunes contempladas en el plan de acción del SEPE que es el análisis de Alfabetización digital para mujeres contratadas en el marco del Plan de Fomento del Empleo Agrario (PROFEA).

Este proyecto tiene como finalidad la formación en competencias digitales de mujeres que están o han estado contratadas dentro del Plan de Fomento del empleo Agrario procedentes de zonas rurales de Extremadura y Andalucía, así como de zonas especialmente deprimidas.

El proyecto afronta las tres brechas tanto territorial, digital como de género, proporcionando ante todo formación en habilidades digitales que permita que estas mujeres opten a una mejor inclusión social y en el mercado laboral.

 

REPRESENTACIÓN ¿Qué papel juegan las mujeres en las decisiones y las relaciones de poder en este proyecto?

La existencia de importantes brechas de género en el acceso, mantenimiento y promoción de mujeres y hombres en el empleo es el punto de partida para elaborar este plan y así orientar la actuación de los Servicios Públicos de empleo a eliminar dichas brechas.

De hecho, en el año 2022 el SEPE elaboró el Diagnóstico sobre la integración de la perspectiva de género en las políticas activas de empleo en el ámbito del Sistema Nacional de Empleo donde se puede ver la situación de partida para la transversalidad de la igualdad de género en el organismo

 

3. Comenta, si los conoces, el impacto y resultados que ha tenido o tiene esa política pública. Si desconoces esa información, comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría tener.


Por el momento no se dispone aun de datos sobre los resultados que se podrían obtener, sin embargo, si hay establecido un plan de seguimiento donde se irá comparando los resultados obtenidos en función de los objetivos marcados, de tal manera que, además se puedan efectuar los ajustes necesarios.

Este seguimiento se sintetizará en un informe de seguimiento y la herramienta utilizada será el sistema EVA, el cual mide el grado de ejecución de las medidas que integran el plan, el resultado y su impacto


4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta política pública?


Sin duda uno de los puntos fuertes de esta política, es que incide directamente en el mercado laboral, donde tradicionalmente existe una brecha importante en la igualdad de género.

Dentro del plan hay medidas que ya comentamos, como el plan para reducir la brecha digital para las mujeres del entorno rural, pero también hay otras que buscan incrementar la participación de las mujeres en el sector de las STEMS, ya que se trata de un sector donde la participación de la mujer se encuentra muy por debajo de la paridad.

En cuanto a los puntos débiles, todavía no se han visto, pero sin duda al aplicar el sistema de seguimiento que veíamos en el punto anterior, nos permitirá cuantificarlos y además es de prever, que puedan ser corregidos.

 

 


jueves, 5 de octubre de 2023

Reto Módulo 2: Las mujeres en la minería asturiana

 

Este reto del módulo 2 he decidido dedicarlo a las mujeres mineras en Asturias, por ser la provincia de la que yo procedo y porque me parece un ejemplo más de cómo la mujer ha sido invisibilizada en un sector concreto y donde nuevamente ha tenido que luchar en condiciones muy desfavorables.

En Asturias la minería comenzó a desarrollarse en la segunda mitad del siglo XIX y desde sus comienzos las mujeres han estado presentes en esta industria, ya en 1883 trabajaban en las minas asturianas 616 mujeres. En principio realizando trabajos esporádicos, pero pronto se convirtieron en auténtico proletariado, modificándose los modos de vida y de vivienda al trasladarse al lado de las minas.

Los empresarios por su parte, aprovechaban una mano de obra menos conflictiva y de la que podían prescindir sin problemas, ya que las organizaciones obreras no les daban importancia, y sobre todo que cobraban la mitad que los hombres con el mismo rendimiento.

A pesar de esto, las mujeres (y también los niños) tuvieron que abandonar cualquier labor de interior debido a la presión social, las denuncias de las organizaciones obreras y sucesivas leyes prohibiendo toda labor de interior.

Sin embargo, a los empresarios esto no le importó porque necesitaban gente para lavar y escoger el carbón para hacerlo más competitivo, y este trabajo, el mas insalubre y nocivo para la salud, recayó sobre las mujeres. Así que a finales del siglo XIX, las mujeres trabajaban solo en el exterior, en turnos de día y de noche y sin ganar más por este hecho, siendo su salario la mitad que el de los hombre y menor que el de los chicos.

Con estos salarios bajos y ocasionales, las mujeres, al contrario que los hombres, no podían independizarse y continuaban sujetas a sus familias, primero como hijas, luego como esposas.  Y desde luego no podían acceder a estudios en las escuelas para adultos como si podían hacer los hombres. De hecho, hasta 1973 cuando Raquel Fernández terminó su carrera, no hubo una primera mujer perita, hecho que provocó revuelo social y burlas de diverso tipo.

En este cambio social desde el mundo campesino y tradicional, el papel de las mujeres se transformó y pasó a ser el de madres y cuidadoras dependientes del hombre tanto económica como psicológicamente, así que su trabajo en la mina se mantenía en muchos casos hasta que se casaban.

En 1914 estalló la guerra y la demanda de carbón hizo que aumentara la necesidad de mano de obra en las minas con jornadas mínimas de 12 horas diarias. Pero en 1918 con el final de la misma, muchas mujeres tienen que volver a sus casas o trabajar en peores condiciones aún.

En los años 20 del siglo pasado con la aparición del cine y las revistas, así como por la presión de la iglesia, se empieza a difundir un concepto de mujer, en la que la mujer minera sería su antítesis, fomentando que se las viera como algo vergonzoso y sucio.

A pesar de esto, a partir del 37 se vuelve a necesitar mano de obra en las minas y se vuelve a incrementar el número de mujeres.

En los años 50 y 60 se centralizan los lavaderos de carbón y las mujeres son recolocadas en puestos de limpieza, comedores, oficinas, etc.

Y así saltamos hasta los años 80 y nos vamos a situar en la empresa pública Hunosa, que por aquellos años era un motor de la economía asturiana donde se empleaba a miles de trabajadores.

En aquellos años y en un contexto de altas tasas de paro, se llevan a cabo por dicha empresa, sucesivas convocatorias directas de empleo a las que por supuesto acuden mujeres, que quedan fuera bajo pretexto de una norma de la Organización Internacional del Trabajo de 1897, a la que ya habíamos hecho referencia en párrafo anterior, que prohíbe el trabajo de las mujeres en el interior de las minas.

Este argumento, que solo tenía por finalidad dejar a las mujeres fuera de las minas, a pesar de que muchas de ellas superaron las pruebas para acceder. Pero nuevamente las minas necesitaron trabajadores, así que al final recurrieron a la mano de obra femenina, pero solo como personal de exterior, en ningún caso bajando a los pozos.

En este contexto se emprenden varías acciones legales por parte de mujeres, para lograr la igualdad de derechos y oportunidades con los trabajadores hombres. Las primeras no prosperaron, pero en el año 1987 Concepción Rodríguez Valencia, candidata rechazada por la empresa en varias ocasiones, a pesar de haber superado las pruebas de acceso, inicia una acción legal que llegará hasta el Tribunal Constitucional y que finalmente fallará a su favor, y por tanto, en el de todas las mujeres que pretendían el acceso a la mina. Es el año 1992.

La información utilizada para escribir este artículo la he obtenido de:

- El libro Asturias y la Mina de Montserrat Garnacho, Ediciones TREA

- Entrevista realizada a Concepción Rodríguez Valencia publicada en la página www.montepio.es y en la revista Montepío de la Minería Asturiana

martes, 26 de septiembre de 2023

Reto Módulo 1: Distribución del uso del tiempo por mujeres y hombres.

 

Para ese primer módulo del curso, he decido analizar dos tablas obtenidas de “Mujeres en cifras” del Instituto de las Mujeres.

Las dos tablas recogen datos de una encuesta sobre la conciliación y los usos del tiempo en hombres y en mujeres, puesto que aunque se están haciendo avances en esta materia, todavía en términos agregados hay diferencias entre sexos en el empleo del tiempo de atención a la familia y de realizar tareas en el hogar. Aunque los datos son un poco antiguos, del año 2009-2010 los mas recientes, me parece interesante verlos, porque considero que siguen representando la realidad actual.

Las tareas relacionadas con el hogar y al atención a la familia, aunque menos visibles, implican un gran consumo de tiempo, y sobre todo tienen un componente de carga mental muy importante, que recae generalmente en las mujeres.

En esta primera tabla podemos observar como las mujeres dedican mas tiempo que los hombres al tema de hogar y familia, 1h 54’  los hombres en media diaria frente a 4h 7’ de las mujeres, esto supone más del doble de su tiempo diario.

Vemos que en los dos periodos analizados esta diferencia se ha reducido, pero a un ritmo muy lento.

A consecuencia de esto, vemos como los hombres dedican mas tiempo al trabajo y al tiempo libre que las mujeres.

 



En la siguiente tabla, se desglosa uno de los puntos de la tabla anterior: el tiempo dedicado al hogar y familia.



 

En esta tabla vemos como las mujeres dedican mas tiempo a actividades como cocina, limpieza, cuidado de niños o adultos en el hogar, manteniéndose esta tendencia en el tiempo, aunque con pequeñas reducciones.

Sin embargo, en el hogar, los hombres dedican mas tiempo en algunas de las tareas tradicionalmente asignadas a ellos como la jardinería o la construcción y reparaciones.

En este caso la socialización diferencial de niños y niñas, ha jugado un papel fundamental para que estas diferencias se produzcan, y son reflejo del modelo de sociedad que hemos tenido hasta nuestros días. Dentro de los hogares se educaba de forma distinta a hijos e hijas y no se les pedía desempeñar las mismas tareas dentro y fuera del hogar.

Con las nuevas generaciones, afortunadamente, esto va cambiando, con lo que sería de esperar que estas diferencias que hemos analizado se vayan reduciendo. La pregunta sería, ¿cuánto tiempo tiene que pasar para que sean cero? Si nos fijamos en el contenido del material de aprendizaje de este módulo 1, y según nos dice la ONU quizás 286 años. Esperemos que mucho menos, nuestras niñas y niños lo conseguirán seguro.





lunes, 25 de septiembre de 2023

Reto Módulo 0 . Curso Fundamentos sobre la Igualdad entre hombres y mujeres

 Hola!!

Mi nombre es Sara y trabajo en el SEPE como Administrativa.

Con esta experiencia de aprendizaje, espero profundizar en el conocimiento de la problemática actual relacionada con la igualdad de género y aplicarlo tanto en el trabajo como en mi vida personal. También obtener una certificación para añadir a mi formación curricular.

He realizado anteriormente el curso de Fundamentos para la Igualdad de Trato y la no Discriminación, también con el INAP, de ahí que ya tenga abierto el blog. Me pareció un curso muy útil y muy ameno y por eso no he dudado en solicitar este, que mantiene la misma metodología.


Saludos.


miércoles, 1 de marzo de 2023

Reto módulo 4: mi reflexión final.

 

 

Después de estas semanas del mes de Febrero, hemos llegado al final del curso de igualdad.

Al hablar de igualdad, mi mente siempre va directa al tema de la igualdad entre hombres y mujeres, eso fue lo primero que pensé al ver por primera vez el título del curso en el catálogo de acciones formativas del INAP. Después, cuando leí el programa me di cuenta que el curso iba mucho mas allá y me pareció que sería interesante aprender de distintos tipos de discriminación.

Una vez comenzado el curso, en el cual incluso me he divertido (dicho con todo el respeto), he quedado impresionada de la cantidad de conceptos nuevos que he aprendido, de la ingente cantidad de información a la que hemos tenido acceso y sobre todo he tomado conciencia de los problemas a los que se enfrentan numerosas personas, problemas importantes, en los que no me había parado a reflexionar de manera profunda. Problemas que serían fáciles de solucionar si toda la sociedad tomáramos conciencia y pusiéramos nuestro granito de arena.

He podido conocer a lo largo de los distintos módulos, personas que ya se han puesto manos a la obra, que ya han pasado de la fase de identificar el problema, a actuar, a buscar soluciones y aportar ideas. A estas personas debemos agradecer, puesto que no solo contribuyen a atajar problemas y mejorar la vida de las personas que parten de una posición de desventaja, si no que hacen a la sociedad avanzar, ser mas inclusiva y ser por tanto mas valiosa.

Y llegamos al último tema, donde surge la gran pregunta, ¿qué puedo hacer yo?.

Pues pienso que hemos dado el primer pasito, el de, como decía mas arriba, tomar conciencia. El de hacer un ejercicio de empatía y ponernos en la piel de tantas personas que han sufrido la injusticia de la discriminación. Muchas de ellas que hemos conocido, pero muchas más anónimas, que han soportado conductas o incluso leyes totalmente injustas e intolerables.

Tengo que decir, que este curso incluso ha generado gran intercambio de ideas y un debate siempre constructivo entre compañeros que hemos coincidido inscritos en esta edición. En mi caso incluso en la familia he comentado ideas que me han sorprendido y seguro que lo mismo le ha ocurrido a otros compañeros, con lo cual pienso que se contribuye a difundir conceptos  y a despertar inquietudes en las personas, a reducir el desconocimiento de estos temas y por tanto a reducir la desigualdad.

Gracias a este curso, a partir de ahora estaré mas despierta frente al problema de la desigualdad y podré identificar situaciones y conductas que corregir y así poder hacer mi pequeñísima aportación a conseguir una sociedad mas justa, mas libre y mas igual.



jueves, 16 de febrero de 2023

Reto semanal módulo 2: Programa de Envejecimiento Activo del Ayuntamiento de Ribera de Arriba en Asturias

 

1.Presentación Programa de Envejecimiento activo del Ayuntamiento de Ribera de Arriba en Asturias.

Para este segundo reto del curso, me gustaría hablar del Programa de envejecimiento activo que se desarrolla desde hace algún tiempo por el Ayuntamiento de Ribera de Arriba en Asturias, de donde yo procedo.

Se trata de una iniciativa de ámbito local, que se desarrolla de forma continuada en el tiempo y se dirige a personas “mayores”, con actividades tanto culturales como de actividad física y que tiene una gran acogida entre los habitantes del municipio.

A continuación se muestra el cartel que el Ayuntamiento tiene publicado en su página web donde se pueden ver la oferta disponible y también algunas imágenes de actividades anteriores.




Relacionado con este programa, se han organizado también en el concejo diversas actividades intergeneracionales en las que han podido participar abuelos y abuelas, hijos e hijas y nietos y nietas, que han podido compartir juntos experiencias, conocimientos y fomentar de esta manera que las distintas generaciones se conozcan mejor y se mejore la integración y la convivencia entre ellas.






 

2. Ámbito de actuación

Este programa se enmarca dentro de la Estrategia, aprobada por el Gobierno de Asturias y pretende dar respuesta al envejecimiento poblacional y al cambio de perfil social de las personas mayores en nuestra región.

Se trata de favorecer una longevidad saludable, autónoma y participativa en el municipio y también de dar respuesta a una sociedad en la que cada vez la esperanza de vida es mayor y en la que el perfil social de las personas mayores está variando notablemente respecto a décadas pasadas.

Analizando los datos de población del Municipio, observamos una tendencia, común por otra parte, en todos los países desarrollados, a un envejecimiento de la población, que en nuestro caso de traduce en que la media de edad de los habitantes de Ribera de Arriba es de 46,97 años, 0,25 años mas que hace un lustro que era de 46,72 años (según datos INE).

La población de 60 años o mas es aproximadamente el 32% del total municipal y si observamos la pirámide de población se constata esta tendencia al envejecimiento de la misma, representado por esa pirámide invertida:



A este hecho se une la circunstancia de que se está produciendo un cambio en el modelo de envejecimiento de nuestra sociedad, desde un modelo tradicional donde envejecer se percibía como algo negativo, asociado al deterioro, las enfermedades, la pena, el ser una carga, etc., hacia un modelo emergente donde se percibe a las personas mayores como activas, presentes en la vida social, cultural y asociativa y donde el envejecer es una etapa más de la vida que se puede vivir con vitalidad.

 

3. Impacto y resultados del programa de envejecimiento activo

Podemos conocer el impacto y los resultados de este programa de la mano de quienes participan en él, ya que he tenido la oportunidad de hablar de este tema con alguno de los vecinos que asisten a sus actividades y que perciben sus beneficios:

-          Tener una buena salud: Prevención y promoción de la salud

-       Tener un buen funcionamiento físico: mantener la actividad física y realizar ejercicio físico

-          Tener un buen funcionamiento mental: mantenimiento de la capacidad mental y de aprendizaje

-         Ser independiente y autónomo: prevención de la discapacidad y la dependencia

-          Vinculación y participación social: promover y mantener la actividad y la participación social.


4. Puntos fuertes y debilidades

Mas que debilidades, ya que el programa es muy completo y variado en el tipo de actividades que desarrolla y en lo accesible, podríamos hablar de nuevos retos a asumir, como por ejemplo hacer que participen aquellos vecinos que aun no lo han hecho y que son reticentes a ello por diversos motivos, o conseguir que las actividades se adecuen a los perfiles cambiantes de las generaciones de mas edad.

No obstante, considero que son infinitamente superiores las fortalezas de esta buena práctica que persigue la mejora de las condiciones físicas y mentales de la población de más edad del municipio. Entre estas fortalezas se encontrarían:

-          El hecho de que el Ayuntamiento, que es quien organiza las actividades (en este caso asentado en una zona rural) sea una administración próxima a los vecinos

-          La posibilidad de intercambiar experiencias con otros Ayuntamientos, lo cual genera comunicación y conocimiento mutuo en la aplicación de estos programas

-          La visión más integral y respetuosa de los Servicios Sociales de los municipios, apostando por una mayor calidad en la prestación de los servicios.

-          La participación activa de las personas mayores en la elaboración de los programas de envejecimiento activo.

-          La confianza y el respeto en la actuación de los Servicios Sociales.

-          Las nuevas generaciones de mayores con más salud, más recursos personales, más formación, mayor experiencia de vida asociativa y mayor demanda de protagonismo personal y social.

 

Nota final

Quiero agradecer a Lali, Concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Ribera de Arriba,  su ayuda, ya que me proporcionó diversa documentación sobre el tema, entre ella el Libro Blanco del IMSERSO y la Propuesta práctica de programas locales para saber envejecer y prevenir la dependencia de la FEMP.

 

 

jueves, 9 de febrero de 2023

Reto semanal módulo 1: Reflexión sobre la película "Figuras ocultas"




Como reflexión para este Módulo 1, me gustaría hacer referencia a la película Figuras Ocultas dirigida por Theodore Melfi en el año 2016, cuya visualización es muy recomendable.

Esta película ambientada en los años 60 en EEUU, en plena lucha por los derechos civiles de los negros estadounidenses narra la historia de tres brillantes matemáticas afroamericanas, quienes trabajan para la NASA, que en ese momento se encuentra inmersa en plena carrera espacial.

Estas mujeres se enfrentan a problemas derivados de las normas de segregación, que no les permitían acceder a determinados lugares reservados a blancos, como los servicios o ciertas dependencias, así como a escepticismos sobre sus habilidades matemáticas por el hecho de ser mujeres. Además, debido a los avances tecnológicos, se produce la llegada de los ordenadores lo cual amenaza su trabajo, que consiste principalmente en hacer los cálculos que posteriormente harán dichas máquinas.

En esta historia se aprecia claramente la existencia de discriminación directa, pues todavía estaban vigentes las normas de segregación, pero también una discriminación indirecta, puesto que todos los responsables y jefes son blancos, mientras que los negros trabajan a las órdenes de estos y no se les reconoce igual, a pesar de la trascendencia de su trabajo.

Así mismo, se observa la existencia de una discriminación interseccional, tal y como nos explicaba la Sra. Kimberlé Crenshaw en el video que hemos podido ver en el material de aprendizaje, al darse la condición en las protagonistas de ser negras y ser mujeres.

Hoy en día, si bien las leyes de segregación racial han sido abolidas, todavía queda mucho por hacer para lograr una sociedad más justa e igualitaria y en Estados Unidos además, la violencia ejercida en particular con las personas negras es un gran problema, tal y como podemos ver en los medios de comunicación.




Reto Módulo 3: “Plan de acción para la transversalización de la igualdad en las políticas activas de empleo” del SEPE

  1.   Presentación de la política pública.   En este nuevo reto me gustaría presentar el “Plan de acción para la transversalización d...